Delfi Young

Mito #1 sobre salir del clóset: No podés tener hijos

El objetivo de este post es diseccionar el mito de que las parejas de mujeres no pueden tener hijos. Para ello, describo métodos, leyes y establecimientos en Argentina para parejas igualitarias de mujeres que deseen tener hijos.


Se suele creer que parejas igualitarias de mujeres (cis) no pueden tener hijos. Si bien en parte es cierto, no lo es en su totalidad.

Las razones que identifico detrás de esta creencia y su veracidad:

Razones Biológicas: no se puede tener hijos porque no estás con un hombre. CIERTO pero OJO. Claro que no pueden concebir un hijo juntas si ambas tienen óvulos, pero ambas mujeres de la relación pueden tener hijos biológicos. Se puede tener hijos sin hombres en la pareja, lo que se necesita es un donante.

Razones Económicas: sale carísimo, nadie puede pagar la fortuna que sale, vas a tener que ahorrar toda la vida. DEPENDE, tirando a FALSO. No me quiero meter en la economía de nadie pero hay cobertura de obras sociales y establecimientos públicos y privados para hacerlo más accesible. Los costos que estuve viendo son muuuuy bajos comparados con lo que costará luego mantener al hijo que se va a tener. Con lo cual si se planifica financieramente tener hijos entiendo que el costo de fertilización asistida es marginal y aún más si se cubre por ley.

Razones Legales: no existen tratamientos legales, vas a tener que recurrir a centros clandestinos o lo que sea. FALSO. Falso, falso, falso. Hay leyes y establecimientos de Argentina como comento abajo.

En Argentina, la Ley 26.862 de REPRODUCCION MEDICAMENTE ASISTIDA sancionada en el 5 de Junio de 2013 establece que:

toda persona mayor de edad, cualquiera sea su orientación sexual o estado civil, tenga obra social, prepaga o se atienda en el sistema público de salud, puede acceder de forma gratuita e igualitaria a las técnicas y procedimientos realizados con asistencia médica para lograr el embarazo.

Las obras sociales, prepagas y las entidades médico-asistenciales “incorporarán como prestaciones obligatorias y a brindar a sus afiliados o beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las técnicas que la Organización Mundial de la Salud define como de reproducción médicamente asistida”

no podrá introducir requisitos o limitaciones que impliquen la exclusión debido a la orientación sexual o el estado civil de los destinatarios"

Tremendo. Y ojo al estado civil: en lugares como España piden que las mujeres estén casadas. Acá no.

Por último, la ley exige la cobertura de medicamentos del cien por ciento por obras sociales, prepagas y las entidades médico-asistenciales.

Establecimientos de salud públicos, privados y de obras sociales, con prestaciones de fertilización asistida:

Image title

Algunos tratamientos existentes para parejas de mujeres:

En todos es necesario semen de donante.

Inseminación artificial (IA): se inserta el semen del donante en la mujer gestante. La fecundación se da en el cuerpo gestante

Fertilización in vitro (FIV): se extraen óvulos de la gestante para realizar la fecundación fuera del cuerpo. Luego se transfieren a la gestante.

Recepción de Ovocitos de la Pareja o Método ROPA (por sus siglas)

¿Qué es la epigenética? Modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a un cambio de la secuencia de ADN, sino a, por ejemplo, factores ambientales. Acá, evidencia de cómo funciona en mujeres gestantes.

La tasa de éxito del método ROPA es una de las más altas en tratamientos de reproducción asistida. Supera el 50% de probabilidad de embarazos, con una tasa acumulativa mayor al 75%. La tasa acumulativa es el porcentaje de embarazos después de realizar dos, tres o más intentos.

¿Cómo es el tratamiento? Varios establecimientos lo describen, dejo uno que encontré medio al azar y que tiene un buen paso a paso. Y sino este Post de Mujer Financiera que me gustó muchísimo.

Fuentes:

#lgbt #mitos #sexualidad