#5: Mi género es este álbum de Hozier
Este último par de semanas estuve manejando bastante entre Maschwitz y la ciudad de Buenos Aires. Dependiendo del tráfico, tengo más o menos una hora y pico, perfecto para escuchar podcasts más largos.
En uno de mis viajes encontré este episodio para entender géneros no binarios. Entrevistaban a alguien llamado Lucas (clásico nombre de varón) y usaba pronombres femeninos. Se identificaba como trans no binario.
Pausa acá. Estamos empezando a combinar términos (hombre, feminenino, trans, no binario) y puede resultar confuso. Vamos a empezar con lo que sabemos:
Sexo: vimos que puede ser hombre/mujer/intersex. Asumimos que Lucas nació hombre. Género: el género asignado sería hombre, porque creemos que nació hombre.
Sin embargo, Lucas está claramente indicando que ella no se sentía un hombre (su género asignado al nacer) y dice que es una persona trans (y no binaria). Ya conocemos el término trans: alguien que no se identifica con el género que le asignaron al nacer. En este caso, el género con el que sí se identifica es no binario, así que vamos a profundizar en eso.
Hay un par de definiciones sobre qué significa un género no binario. Esta es de nonbinary.wiki:
“No binario engloba toda identidad de género que no es estrictamente hombre o mujer todo el tiempo, por consiguiente no entra dentro del binarismo de género.”
Eso está suficientemente bien. Personalmente me gusta esta definición de OutRight:
“No binario es ampliamente usado para describir una identidad de género que no puede ser categorizada como hombre o mujer. Las personas no binarias experimentan su género de muchas maneras distintas. Puede ser experimentado como una combinación de hombre y mujer, ni hombre ni mujer, o algo completamente independiente de las convenciones de identidad de género. No binario es un término global para todas las identidades de género que cumplen estas características.
Acá hay algunas de las identidades de género incluidas bajo el término No Binario:
- Demigénero: una persona que se siente identificada como hombre o como mujer, pero de manera parcial.
- Agénero: no se ve a sí misma ni como hombre ni como mujer, que no tiene identidad de género o ningún género que expresar.
- Género fluido: no se identifica con una única identidad de género, sino que va fluyendo entre ellas.
Cuando se llaman a sí mismos, las personas no binarias dicen que son no binarias y luego (opcionalmente) especifican una manera en la que son no binarios (agénero, demigénero, fluido, etc). También, no binario puede ser una identidad de género en sí misma y no necesariamente ser sólo un término global para muchas otras identidades de género.
Lucas, por ejemplo, se identificó como trans no binaria. No especificó en qué manera es no binaria, y está bien así. En este caso, no binario se usó como una identidad de género en sí misma. Quería saber más sobre cómo los no binarios se llaman a sí mismos, así que consulté el Censo de Género de 2021. Tengo que decir: no hay manera correcta o incorrecta de llamarte a vos mismo. Hay plena flexibilidad. La gente usa otros términos relacionados a no binario para identificarse. Por ejemplo, muchas definiciones de no binario remarcan que el término queer o queergénero es lo mismo que no binario.
Sin embargo, a la hora de identificarse, el censo muestra que la mayoría de las personas no binarias prefieren usar el término no binario antes que queer. Esta tendencia se acrecenta mientras más jóvenes son los que responden.
También se usan otros términos alternativos a no binario: enby (fonético de NB en inglés), trans y GNC (gender non conforming, o género disconforme en español).
Cuando alguien dice no binario, queer, género disconforme, etc, en realidad todos quieren decir lo mismo: no encajan realmente en sólo una de las dos cajas de “todo el tiempo, exclusivamente mujer” o “todo el tiempo, exclusivamente hombre”. Todos comparten un profundo, persistente inconformismo con ser asociados sólo con el binario de géneros que les asignaron en la infancia.
En caso que te estés preguntando cómo sabés qué palabra usar para referirte a una persona no binaria, la respuesta es: te lo van a decir. Es buena práctica no aplicarle un término a una persona a menos que esa persona use ese término.
Por ejemplo, una persona no binaria puede considerarse a sí misma trans o no. Por varias razones, algunos no binarios sienten que la palabra trans les va bien o no. Puede que sólo quieran decir que son no binarios, y cualquiera refiriéndose a esa persona no debería decir “trans no binario”. Tomemos a los “cis” intersex que ya vimos: si nacen fuera del binario, entonces pueden no considerarse trans al tener una identidad no binaria. O personas agénero que no tienen ningún género al que transicionar, entonces el término trans no les resulta descriptivo. Como un recordatorio, la identidad de género es definida por la autopercepción de la persona y no por factores externos. Así que cualquier término que resuene con la persona y que la misma comunique, es el término que debemos usar.
Para terminar, dejo un video de la modelo y actriz australiana Ruby Rose (una persona abiertamente identificada como género no fluido). En sus propias palabras: “es un video corto sobre los roles de género y lo que es tener una identidad que se desvía del statu quo.”