Lenguaje Inclusivo y Educación en Buenos Aires
Hace una semana el Ministerio de Educación lanzó una Resolución para que la docencia de Ciudad de Buenos Aires respete en la enseñanza las reglas del idioma español.
Según la Real Academia Española “El uso de la @ o de las letras «e» y «x» como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español (...)”.
Por ende, la Resolución considera que el lenguaje inclusivo no sigue las reglas del idioma español y queda prohibido su uso por parte de la docencia.
En este último párrafo usé lenguaje inclusivo, ¿rompí alguna regla del español? ¿evitó el lenguaje inclusivo que entendieras el mensaje del texto?
Entendamos mejor qué es el lenguaje inclusivo y por qué no siempre es “ajeno a la morfología del español”.
En español tenemos palabras con género que termina con os/as según el binario masculino/femenino.
Primer tema, ¿Cómo nos referimos a personas que no se identifican con masculino/femenino?
Segundo, el masculino representa lo universal, convirtiendo lo femenino en una aclaración, y/o excepción. ¿Cómo hacemos para que el lenguaje sea más igualitario?
El lenguaje inclusivo usa @ e x e i (etc) para que las palabras en español con género no sean binarias. Es una de las maneras usadas por la sociedad para resolver ambos problemas.
Por ejemplo: pronombres como él/ella son binarios. Elle/ellx/ellxs/ell@s no lo son.
El inclusivo también es decir “infancias” en lugar de “niños/niñas”. Se puede usar dentro de las reglas gramaticales del español.
¿Tenemos que siempre referirnos al género de las personas para expresarnos?
Volviendo a la fuente (la Resolución del Ministerio de Educación), la medida considera necesario que en las aulas se “respete las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales” debido a que los resultados de las evaluaciones FEPBA y TESBA que se toman en primaria y secundaria de escuelas de CABA arrojaron: "el mayor impacto en los aprendizajes se produjo en prácticas del lenguaje y lengua y literatura respectivamente;"
Me pregunté: ¿es necesario realmente respetar las reglas del idioma español (léase, dejar de usar inclusivo) para que el impacto en las evaluaciones sea mayor?
Fui a las evaluaciones FEPBA y TESBA y leí qué se testeó. Las preguntas con menor % de respuestas correctas no tiene nada que ver con gramática, sino con evaluar la inferencia de temas o sentidos no explícitos, la existencia de opiniones entre la información, etc.
Conclusión: No encuentro cómo la medida del Ministerio de Educación traería el impacto deseado en Lengua y Literatura, viendo que las preguntas más flojas de las evaluaciones poco tienen que ver con gramática o reglas del lenguaje español. Quiero creer que hay otras medidas que impactarían más en Lengua y Literatura que evitar que docentes usen el inclusivo.
Y reitero: hasta acá, usé el inclusivo.
Si la Resolución hubiera sacado el “los/as docentes” y dejado “docentes” o “la docencia” se hubiera entendido igual y no hubiera dejado afuera a personas que no se identifican con géneros binarios.
Si algo voy aprendiendo mientras estudio género es no hablar por las experiencias de otros. Hay gente a la que consultar, o que ya habló al respecto, y que también vive las consecuencias de lenguajes binarios. Ejemplo que conocí hace poco: Gabby de Cicco
Dejo el dato de Comunicar Igualdad que asesoran y promueven la igualdad en la comunicación.